Historia de Estambul

18257
Historia de estambul

Estambul fue la capital de dos imperios grandes del mundo: Imperio Romano e Imperio Otomano.

Estambul (Constantinopla) tiene una ubicación tan estratégica. Por eso que historia de Estambul es tan importante.

BIZANCIO

Cuenta la historia que un aventurero griego de nombre Byzas (según la mitología griega hijo de Poseidón y de la ninfa Cerósea) fundó Bizancio en el año 667 a. C. Junto a él iba una expedición que había partido de la ciudad griega de Megara. Unos años antes, la vecina Calcedonia (hoy en día Kadıköy), también fue fundada al otro lado de la orilla del Bósforo. Las dos ciudades acabarían asociándose en poco tiempo.

Bizancio era considerada como una colonia griega y tuvo que luchar por su independencia durante toda su historia. Así, estuvo bajo dominio persa, ateniense, espartano y macedonio. A partir del año 100 a. C., la ciudad, que ya era aliada de Roma, pasó a ser de total propiedad del Imperio Romano.

IMPERIO ROMANO

En el año 324 a. C., Constantino I el Grande se convierte en el emperador del Imperio Romano, tras ello, en el año 330 a. C., establece Bizancio como capital del imperio, cambiándole el nombre por el de Constantinopla. Posteriormente, tras la división del Imperio Romano en Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente, Constantinopla se convierte en la capital del segundo, que será conocido a partir de entonces como Imperio Bizantino.

A partir de ese momento, y gracias al enclave de suma importancia en el que se encontraba situada, Constantinopla se convirtió en la ciudad más importante del mundo durante la Edad Media. Durante 1.000 años, Constantinopla vivió un esplendor cultural y económico. A este período pertenece uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: Santa Sofía.

IMPERIO OTOMANO

En el año 1453 el emperador otomano Mehmet II conquistó la ciudad de Constantinopla tras ocho semanas de asedio, en las que Constantino XI fue asesinado. La ciudad pasó a llamarse Estambul y se convirtió en la capital del Imperio Otomano. La conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano se considera el final de la Edad Media.

Durante los primeros años, Estambul sufrió un cambio cultural enorme, pues se paso de la cultura romana y católica, a la otomana e islámica. Las antiguas iglesias fueron convertidas en mezquitas, como es el caso de Santa Sofía, y la ciudad se llenó de nuevas mezquitas entre las que destacan algunas como la del Sultán Ahmed o la de Süleymaniye.

Durante este período, Estambul se convirtió en un símbolo de la cultura islámica. En el año 1517, la dinastía otomana proclamó el califato que duró cuatro siglos hasta que Turquía lo abolió en la reforma constitucional de 1926.

REPÚBLICA TURCA

Durante los siglos XIX y XX, el Imperio Otomano sufrió una pérdida progresiva de territorio. La caída del imperio se produjo tras el final de la I Guerra Mundial. Los otomanos se encontraban entre los perdedores, y parte del imperio se dividió entre los países vencedores. Inglaterra, Francia, y también Grecia, ocuparon territorio otomano. Este hecho motivó el alzamiento nacionalista que derrocó al sultán y puso fin al imperio.

El principal actor militar y político del alzamiento que transformó a Turquía en lo que es hoy en día, fue Mustafa Kemal Atatürk. Tras promover la reconquista del territorio ocupado, fundó la República de Turquía el 29 de octubre de 1923. Constantinopla dejó de ser la capital, que pasó a ser Ankara. En 1930, Estambul fue adoptado como nombre oficial para la ciudad.

 Durante los años posteriores a la fundación de la nueva Turquía, Atatürk impulsó una serie de reformas políticas, sociales y culturales cuyo principal objetivo era el de modernizar y europeizar el país. Entre los cambios más importantes destacan la conversión de Turquía en un país secular; los numerosos derechos que se otorgaron a las mujeres; y la implantación del alfabeto romano en lugar del árabe.

Estambul dejó de ser la capital política y administrativa, pero siguió siendo la ciudad más importante de Turquía en el ámbito económico y cultural. Es por ello que durante la década de los 60 se produjo una fuerte emigración hacia la ciudad por parte de gente que venía de Anatolia. La búsqueda de empleo era la principal razón para esta masiva migración, que cambió radicalmente el aspecto de la ciudad. El aumento de la población hizo que se produjera una explosión inmobiliaria y que los límites de la ciudad crecieran de forma espectacular.